Blog de Rivendel

marzo 15, 2007

Paulo Freire sobre la educación liberadora

Filed under: literatura — grahamgreene @ 9:06 am
Tags:

Fragmentos de la obra de Paulo Freire «Pedagogia del oprimido»

En la educación liberadora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a si mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo. El educador ya no es solo el que educa, sino que, en tanto educa es educado a través del dialogo con el educando, quien al ser educado, también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en el que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen.

Así una educación liberadora debe ser una educación dialogica. No hay dialogo si no existe fe en los hombres, en su capacidad de crear, de ser mas. El hombre dialogico sabe que el poder de hacer, de crear, de transformar es un poder de los hombres y sabe también que ellos tienen, enajenados en una situación concreta ese poder disminuido. El hombre dialogico sabe que este poder puede constituirse, no gratuitamente, sino mediante la lucha por su liberación. Con la instauración del trabajo libre y no esclavo, trabajo que otorgue la alegría de vivir. Sin esta fe en los hombres es dialogo se transforma en manipulación paternalista. Hablar de democracia y callar al pueblo es una farsa. Hablar de humanismo y negar a los hombres una mentira. La deshumanización, que resulta del orden injusto, no puede ser razón para la perdida de la esperanza, sino, por el contrario, debe ser motivo de una mayor esperanza, la que conduce a la búsqueda incesante de la instauración de la humanidad negada en la injusticia. Para el pensar ingenuo lo importante es la acomodación al presente normalizado, para el pensar critico, la permanente transformación de la realidad, con vistas a una permanente humanizacion de los hombres.
Para el educador-educando dialogico , el contenido programático de la educación no es una donación, o una imposición, sino la devolución organizada, sistematizada y acrecentada al pueblo de aquellos elementos que este le entrego en forma inestructurada. Quien actúa sobre los hombres para, indoctrinandolos, adaptarlos cada vez mas a la realidad que debe permanecer intocada, son los dominadores. lamentablemente en este engaño de la verticalidad de la programación caen muchas veces los revolucionarios. El empeño de los humanistas no puede ser el de la lucha de sus slogans con los slogans de los opresores, teniendo como intermediarios a los oprimidos, como si estos fuesen alojadores de los slogans de unos y otros. Debe centrarse en que los oprimidos tomen conciencia de que por el hecho mismo de estar siendo alojadores de los opresores, como seres duales, no están pudiendo ser. Lo que se debe hacer es plantear al pueblo,a través de ciertas contradicciones básicas, su situación existencial, concreta, presente, como problema que a su vez lo desafía, y haciéndolo le exige una respuesta, no a nivel intelectual, sino a nivel de la acción.

Los hombres se encuentran con las denominadas «situaciones limites», que limitan su actividad, su capacidad de acción, por los condicionamientos que se les ha impuesto en la vida, pero que no son barreras infranqueables. En el momento mismo en que los hombres los aprehendan como frenos se revela como lo que realmente son, dimensiones concretas e históricas de una realidad determinada. Dimensiones desafiantes de los hombres que inciden sobre ellas a través de las acciones que Vieira Pinto llama «actos limites» aquellos que se dirigen a la superación y negación de lo otorgado., en lugar de implicar su aceptación dócil y pasiva. Por ello los temas se encuentran en las relaciones hombres-mundo. El conjunto de temas en interacción constituye el universo temático de la época. Frente a este universo de temas que dialecticamente se contradicen, los hombres toman sus posiciones, también contradictorias, realizando tareas unos en favor de la mantencion de las estructuras, otros en favor del cambio. Los temas se encuentran encubiertos por las «situaciones limites» que se presentan a los hombres como si fuesen determinantes históricas, aplastantes, frente a los cuales no cabe otra alternativa, sino adaptarse a ellas. De este modo, los hombre no llegan a superar las»situaciones limites» ni a descubrir y divisar mas allá de ellas y en relación contradictoria con ellas, el inéditos viable. De este modo se impone a la acción liberadora, que es histórica, sobre un contexto también histórico, la exigencia de que este en relación de correspondencia, no solo con los temas generadores, sino con la percepción que de ellos estén teniendo los hombres. Esta exigencia implica necesariamente una segunda: la investigación de la temática significativa. Los temas generadores pueden ser localizados en círculos concéntricos que parten de lo mas general a lo mas particular. como tema fundamental esta el de la liberación que implica a su contrario, el tema de la dominación.
En la medida en que la captación del todo que se ofrece a la comprensión de los hombres, este se les presenta como algo espeso que les envuelve y que no llegan a vislumbrar, se hace indispensable que la búsqueda se realice a través de la abstracción, es decir partir de lo abstracto hasta llegar a lo concreto. Así se consigue un reconocimiento del sujeto en el objeto y del objeto como la situación en que esta el sujeto. Con ello se consigue una superación de la abstracción con la percepción critica de lo concreto.

Investigar el tema generador es investigar el pensamiento de los hombres referido a la realidad, es investigar su actuar sobre la realidad. Es importante que en la investigación temática participen tanto los investigadores como los hombres del pueblo, que aparentemente serian su objeto(los mas concienciados al menos) En la investigación de los temas, que se realiza mediante dialogo con la gente del pueblo importa desde el punto de vista del investigador, detectar el punto de partida de los hombres en su modo de visualizar la objetividad, verificando si durante el proceso se observa o no alguna transformación en su modo de percibir la realidad. Es preciso saber que las aspiraciones, los motivos, las finalidades que se encuentran implícitas en la temática significativa, son humanos. Por eso no son cosas petrificadas, sino que están siendo. Son tan históricas como los hombres. En el proceso de búsqueda de la temática significativa ya debe estar presente la preocupación por la problematizacion de los propios temas. Por sus vínculos con otros. Por su envoltura histórico cultural. La investigación del pensar del pueblo no puede hacerse sin el pueblo, sino con el. El programa educativo nace del dialogo con el pueblo, refleja sus anhelos y esperanzas.
El primer paso seria hablar con la gente del pueblo para explicar el objetivo de la investigación y conocer los interesados en participar, después estimular a los presentes para que algunos de ellos se animen a participar directamente en la investigación como auxiliares. El grupo investigador, visualizando el área como una totalidad, intentara, visita tras visita, realizar la escisión de esta, en el análisis de las dimensiones parciales que les van impactando. En la medida en que realizan la decodificación de esta codificación viva, sea por la observación de los hechos, sea a través de la conversación informal con los habitantes del área, irán registrando aquellas que, aparentemente, son poco importantes. El modo de conversar de los hombres, su forma de ser, su comportamiento en el trabajo, su lenguaje etc. Todo ello en momentos distintos del día, horas de trabajo, tiempo libre etc.
Los investigadores redactan informes de lo observado en cada visita para después discutirlo en grupo con todos los investigadores y auxiliares. De este modo, la escisión que cada uno hace de la realidad se va totalizando en la readmiracion que hacen de la admiración, y Así se van aproximando a los núcleos centrales de las contradicciones principales y secundarias en que están envueltos los individuos del área. Lo básico, a partir de la percepción inicial de este núcleo de contradicciones, entre las cuales estará incluida la principal de la sociedad como unidad epocal mayor, es estudiar a que nivel de percepción de ellas se encuentran los individuos del área.(investigar que conciencia tienen con respecto a las situaciones limites.)

La segunda fase de la investigación comienza cuando los investigadores, con los datos que recogieron, llegan a la aprehensión del conjunto de contradicciones. A partir de este momento, siempre en equipo, se escogerán algunas de estas contradicciones, con las que se elaboraran las codificaciones(pueden realizarse de diversas formas, desde audios hasta imágenes) que servirán para la investigación temática. Una primera condición debe ser que representen situaciones conocidas por los individuos cuya temática se busca detectar, lo que las hace reconocibles para ellos, posibilitando, de este modo, su reconocimiento en ellas. En la medida en que representan situaciones existenciales , las descodificaciones deben ser simples en su complejidad, y ofrecer posibilidades múltiples en el análisis de su decodificación, lo que evita el dirigismo masificador de la codificación propagandistica. Las codificaciones no son slogans, son objetos cogniscibles, desafíos sobre los que debe incidir la reflexión critica de los sujetos descodificadores. Al ofrecer posibilidades múltiples de análisis en el proceso de decodificación, las codificaciones en la organización de sus elementos constitutivos deben ser una especie de abanico temático. de esta forma, en la medida en que los sujetos descofidicadores incidan su reflexión critica sobre ellas, irán abriéndose en dirección de otros temas.
En el proceso de decodificación los individuos, exteriorizando su temática, explicitan su conciencia real de la objetividad. En la medida en que al hacerlo, van percibiendo como actuaban al vivir la situación analizada, llegan a lo denominado percepción de la percepción anterior. Dado que la decodificación es en el fondo, un acto cogniscente, realizado por los sujetos descodificadores, y como este acto recae sobre la representación de una situación concreta, abarca igualmente el acto anterior con el cual los mismos individuos habían aprehendido la misma realidad que ahora se representa en la codificación. promoviendo la percepción de la percepción anterior t el conocimiento del conocimiento anterior, la decodificación promueve, de este modo, el surgimiento de una nueva percepción y el desarrollo de un nuevo conocimiento. De esta forma se consigue una concienciación que consigue superar la situación limite y se transforma en acción.

Una vez preparadas las codificaciones y estudiados por los investigadores todos los posibles ángulos temáticos contenidos en ellas, los investigadores inician la tercera etapa de la investigación.
Se comienza entonces con los diálogos descodificadores en la que participa la gente del pueblo. En estas clases descodificadoras deben estar presentes los representantes del pueblo para participar críticamente en el proceso. Además del investigador como coordinador auxiliar asistirán un psicólogo y un sociólogo, cuya tarea será la de registrar las reacciones mas significativas o aparentemente poco significativas de los sujetos descodificadores. En el proceso de decodificación, cabe al investigador auxiliar de esta, no solo escuchar a los individuos, sino desafiarlos cada vez mas, problematizando por un lado, la situación existencial codificada, y por otro, las propias respuestas que van dando aquellos a lo largo del dialogo.
De este modo, los participantes del circulo de investigación temática van extroyectando, una serie de sentimientos, de opiniones de si, del mundo y de los otros que posiblemente no extroyectarian en circunstancias diferentes.

Ejemplo: En una investigación realizada en Santiago al discutir un grupo de individuos una escena en que aparecía un hombre embriagado, que caminaba por la calle, y en la esquina tres hombres conversaban, los participantes del circulo de investigación afirmaban:»ahí el borracho apenas es productivo y útil a la nación, el borracho que viene de vuelta a casa, después del trabajo, donde gana poco, preocupado por la familia, cuyas necesidades no puede atender»»Es el único trabajador»»El es un trabajador decente como nosotros, que también somos borrachos»El interés del investigador, el psiquiatra Patricio Lopez, era estudiar aspectos del alcoholismo. Sin embargo, probablemente no hubiera conseguido estas respuestas si se hubiese dirigido a estos individuos con un cuestionario elaborado por el mismo. Tal vez al preguntarselo directamente, negaran, incluso, que bebían de vez en cuando. Frente a la codificación de la situación existencial, reconocible por ellos y en la cual se reconocían, en relación dialogica entre si y con el investigador, dijeron lo que realmente sentían. Hay dos aspectos importantes en las declaraciones de estos hombres. Por un lado la relación expresa entre ganar, sentirse explotados con un salario que nunca alcanza y su borrachera. Se embriagan como una especie de evasión de la realidad, como una tentativa por superar su frustración de su no actuar. Una solución en el fondo autodestructiva, necrofila. Por otro lado la necesidad de valorar al que bebe. Era el «único útil a la nación, porque trabajaba, en tanto los otros lo que hacían era hablar mal de la vida ajena.»Además, la valoración del que bebe, su identificación con el, como trabajadores que también beben. Trabajadores decentes.
Imaginemos ahora el fracaso de un educador moralista, que fuera a predicar a estos hombres contra el alcoholismo, presentadonles como ejemplo de virtud lo que, para ellos, no es manifestación alguna de virtud.
El único camino a seguir, en este caso como en otros, es la concienciación de la situación, prepara a los hombres, para la acción, para la lucha contra los obstáculos a su humanizacion.

En otra charla con campesinos, la tónica del debate era siempre la reivindicación salarial y la necesidad de unirse, de crear su sindicato para esta reivindicación y no para otra. Imaginemos un educador que organizase su programa educativo para estos hombres, y les propusiera textos que consideraría saludables,y en los cuales se habla angelicalmente de que «el ala es del ave». Y esto es lo que se hace normalmente en la acción educativa como en la política, porque no se tiene en cuenta que la dialogicidad de la educación comienza con la investigación temática.

La ultima etapa comienza cuando los investigadores, una vez terminadas las descodificaciones en los círculos, dan comienzo al estudio sistemático e interdisciplinario de sus hallazgos.
En un primer momento, escuchando grabación por grabación, todas las que fueron hechas de las descodificaciones realizadas y estudiando las notas tomadas por el psicólogo y por el sociólogo, observadores del proceso descodificador, van arrojando los temas explícitos o implícitos en afirmaciones hechas en los «círculos de investigación». Los temas deben ser clasificados en un cuadro general de ciencias, pero no formando parte de departamentos de estanco, sino para delimitarlos. Al contrario los temas deben recibir el enfoque de diversas ciencias(sociológica, economía…) Después los especialistas(cada uno en su campo) realizaran el proceso de reducción de cada tema, que consiste en buscar sus núcleos fundamentales que, constituyendose en unidades de aprendizaje y estableciendo una secuencia entre si, dan la visión general de tema reducido. En este proceso se vera la necesidad de añadir algunos temas, temas visagra, ya que pueden facilitar la comprensión entre dos temas o porque encierran relaciones a ser percibidas entre el contenido general de la programación y la visión del mundo que este teniendo el pueblo. El concepto antropológico de cultura es uno de estos temas visagra. Aclara, a través de su comprensión, el papel de los hombres en el mundo y con el mundo, como seres de la transformación y no de la adaptación. Después de la reducción se debe codificar el tema, eligiendo el canal mas adecuado para cada caso(visual, pictórico, gráfico…) Una vez elaborado el programa, con la temática ya reducida y codificada se confecciona el material didáctico(fotos, diapositivas…)

Otro recurso didáctico dentro de una visión problematizadora y no bancaria, seria la lectura y discusión de artículos de revistas, diarios, capítulos de libros…Es interesante por ejemplo el análisis de los editoriales de prensa, el debatir acerca del porque los diarios se manifiestan de forma diferente sobre un mismo hecho. Que el pueblo entonces desarrolle su espíritu critico para que, al leer los diarios o al oír el noticiero de las emisoras de radio no lo haga pasivamente, como objeto de los comunicados que le prescriben, sino como una conciencia que necesita liberarse.

Una vez preparado el material, a lo que se añadirían lecturas previas sobre toda esta temática, el equipo de educadores estará preparado para devolversela al pueblo, sistematizada y ampliada. Temática que saliendo de el, vuelve ahora a el, como problemas que deben descifrar, y no como contenidos que deban ser depositados en el pueblo.
El primer trabajo de los educadores de base será la presentación del programa general de labor que se iniciara. Programa con el cual el pueblo se identificara, frente al que no se sentirá como extraño, puesto que en el se inicio. Se explicara la presencia de los temas bisagra y su significado.
Lo importante, desde el punto de vista de la educación, liberadora y no bancaria, es que los hombres se sientan sujetos de su pensar, discutiendo su pensar, su propia visión del mundo, manifestada implicita o explicitamente en sus sugerencias y en las de sus compañeros.

51 comentarios »

  1. Diez años sin Paulo Freire

    Raúl Zibechi
    La Jornada
    El 2 de mayo se cumplieron 10 años de la muerte de Paulo Freire. Han pasado más de 45 años, casi medio siglo, desde que comenzó su trabajo de alfabetización con campesinos en Recife, Brasil. En este corto lapso la educación popular ha triunfado, a tal punto que se convirtió en el sentido común, en el modo habitual de trabajo en una porción significativa de los movimientos sociales de nuestro continente.
    La educación popular, corriente de pensamiento y de resistencia cultural nacida en América Latina bajo las dictaduras de los años 60, creció y se expandió a partir de los 70. Diez años atrás el continente todavía estaba sacudido por la oleada neoliberal privatizadora que desmontó los estados nacionales. Para los movimientos sociales los aportes de Freire fueron decisivos a la hora de construir formas de acción y reflexión colectivas, que les permitieron adquirir autonomía de análisis y de comprensión de la realidad.

    Pero el triunfo coloca a la educación popular en un lugar impensado e impensable décadas atrás. Ha sido reconocida y adoptada por sectores del Estado: hace poco tiempo pude observar en el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay reuniones que se realizan siguiendo los preceptos popularizados por Paulo Freire: pequeños grupos trabajando en círculo, debatiendo con base en preguntas lanzadas por el coordinador, realizando dinámicas de grupo, utilizando papelógrafos.

    Las victorias traen nuevos desafíos y problemas a resolver. En el caso de la educación popular, desde hace algunos años podemos observar su creciente institucionalización. Cientos de ONG contratadas por ministerios para promover el «desarrollo» de los más pobres, en sintonía con las políticas del Banco Mundial, utilizan las metodologías de la educación popular. El estatuto del educador popular ha ganado respeto y un lugar en las instituciones. Esto plantea un doble problema.

    Por un lado, la institucionalización de la educación popular genera elevados niveles de confusión que debilitan a los movimientos. Los estados comparten a menudo los mismos espacios que los movimientos sociales, pero esos espacios no están claramente delimitados y la utilización por ambos actores de técnicas propias de la educación popular acentúa ambigüedades. Desde que existen gobiernos progresistas, ha crecido una tendencia que ya se venía expandiendo de la mano de las ONG: funcionarios estatales y militantes sociales comparten similares estilos de trabajo, lenguajes y códigos.

    En segundo lugar, la educación popular ha quedado en muchos casos reducida a una suerte de caricatura: dinámicas grupales vacías de contenido. Las metodologías de trabajo grupal, que fueron creadas para fomentar la participación y el espíritu crítico, como forma de potenciar la movilización de los sujetos colectivos, ahora aparecen como fines en sí mismas. Se han convertido en técnicas huecas que no contribuyen a la autoconciencia, mellando la potencialidad crítica de los sectores populares. De la mano de las ONG y los estados, miles de educadores populares rentados no tienen ya interés en superar la relación sujeto-objeto y se limitan a perpetuar el papel del «coordinador». De ese modo, una educación popular «oficializada» se ha vuelto funcional a los estados y al entramado institucional.

    Sin embargo, el espíritu de Paulo Freire sigue vivo. Pero parece haberse refugiado en las prácticas educativas de algunos movimientos que han tomado la educación en sus manos. O sea, que ya no la delegan en los estados. Es el caso del Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST), que tomó como punto de partida la propuesta de Freire pero no se limitó a repetirla mecánicamente, sino que la puso en movimiento. El MST busca que la comunidad se haga cargo de la escuela y defina el rumbo de la educación. El movimiento se ha convertido en un «sujeto educativo» y, por tanto, todos sus espacios, acciones y reflexiones tienen una intencionalidad pedagógica. Esto supone desbordar el papel tradicional de la escuela y del docente: deja de haber un espacio especializado en la educación y una persona encargada de la misma; todos los espacios, todas las acciones y todas las personas son espacio-tiempo y sujetos pedagógicos. «Transformarse transformando» es el principio pedagógico, y el movimiento es el sujeto educativo. Ya no se registra división y separación entre escuela y sociedad. La pedagogía deja de ser una técnica dominada por especialistas para convertirse en un «ambiente», un proceso de autoeducación permanente.

    Otra experiencia importante es la que se registra en los municipios autónomos zapatistas, en Chiapas. Según la crónica de Gloria Muñoz Ramírez («Chiapas, la resistencia», La Jornada, 19 de septiembre de 2004), en las escuelas zapatistas los criterios educativos se basan en que la educación «sale del pensamiento de los pueblos», en que «los niños van a consultar a los viejitos de los pueblos y junto con ellos van armando su propio material didáctico». Una pedagogía que hubiera entusiasmado a Paulo Freire. Más aún, no ponen calificaciones: «A los que no saben no se les pone cero, sino que el grupo no avanza hasta que todos vayan parejo, a nadie se reprueba». A fin de curso los promotores indígenas -elegidos por sus comunidades- organizan actividades que son presenciadas por los padres de familia, quienes «valoran el aprendizaje de sus hijos, sin otorgarles ninguna calificación».

    Creo que las prácticas educativas de estos y otros movimientos recogen la intencionalidad liberadora de Paulo Freire: la educación tiende a ser autoeducación; el espacio educativo no es sólo el aula sino toda la comunidad; los que enseñan no son sólo los maestros sino todos los miembros de la comunidad; los propios niños muestran su capacidad de aprender-enseñar; el movimiento todo es un espacio autoeducativo. Abajo, lejos de las instituciones, la educación popular abrió espacios por los que ahora transitan sujetos que están creando un mundo otro.

    Comentarios por grahamgreene — May 6, 2007 @ 2:05 pm | Responder

  2. La educaciòn liberadora significa el despertar de un pueblo, o bien sea de un gigante dormido. es el mecanismo o detonante para que nosotros como educandos , como persona , interactuemos de manera eficaz y rompamos ese hielo que nos tenìa cubiertos en el iglù de la ignorancia.Con la educaciòn liberadora se rompiò la hegemonia educativa,ahora somos nosotros los educandos que con la ayuda del profesor daremos las clases,eso nos ayudarà pues a compenetrarnos en lo que estamos haciendo ,a la vez que interpretamos nuestras actividades ,Gracias

    Comentarios por javier reinoza — julio 10, 2007 @ 6:43 pm | Responder

  3. g7gyugevctyr67tiu

    Comentarios por fr675uy — octubre 2, 2007 @ 5:51 pm | Responder

  4. yo pienso que son unos marico

    Comentarios por alejandra — octubre 22, 2007 @ 4:37 pm | Responder

  5. yo pienso q es un estupido….

    Comentarios por mairim — febrero 13, 2008 @ 2:32 am | Responder

    • por gente como vos es que me da pena pensar que todos somos iguales, no tenés idea de lo que estas diciendo

      Comentarios por Anónimo — May 6, 2013 @ 11:58 pm | Responder

  6. su mensaje d liberacion es muy positiva me ayuda mucho en mis estudios

    Comentarios por mairim — febrero 13, 2008 @ 2:35 am | Responder

  7. Muchas gracias por poner en la red este material. Ha significado mucho para mi trabajo de investigación lo que aquí he leído porque está muy bien sitentizado, apoya los libros completos (que leo en portugués) porque en Chile son escasos, ironía considerando que hay mucho de la obra de Freire que nace aquí.

    Comentarios por Gísela — septiembre 6, 2008 @ 1:48 am | Responder

  8. la pedagogia es educarse en comunion todas las personas

    Comentarios por Anónimo — octubre 12, 2008 @ 8:51 pm | Responder

  9. me encanta esta investigacion pues me ha ayudado mucho a realizar la mia, muchas gracias y felicitaciones…

    Comentarios por elizeth zerpa — noviembre 9, 2008 @ 8:31 pm | Responder

  10. tengo una duda con respecto al nombre si es paulo o pablo freire,gracias.

    Comentarios por AkilesMartin — diciembre 14, 2008 @ 4:55 pm | Responder

  11. Es paulo

    Comentarios por Anónimo — diciembre 22, 2008 @ 2:23 pm | Responder

  12. esta muy completo

    Comentarios por mary — enero 13, 2009 @ 11:07 pm | Responder

  13. buenisimo para nosotros estudiantes futuros de la educacion liberadora.
    mi critica seria para las personas ignorantes y simples de mente que hacen comentarios ofensivos. gracias

    Comentarios por zulme ruiz — enero 15, 2009 @ 3:42 pm | Responder

  14. conoce y despues critica, pablo expone la realidad

    Comentarios por miguel angel — enero 28, 2009 @ 8:15 pm | Responder

  15. Tengo 5 años de conocer ésta metodología y Paulo Freire es nuestra bandera en el Proyecto de Alfabetización que trabajamos con las personas mas pobres de la región chortí, es mi héroe, lamento no haberle conocido y quiero videos de él, solo tengo uno y trato de replicar los puntos básicos, me encanta, cada palabra que utiliza es increible lo acertado, soy su seguidora… gracias

    Comentarios por Dilia — febrero 5, 2009 @ 8:30 pm | Responder

  16. buenos tardes.
    Mi nombre es Warner y vivo en Costa Rica, pertenezco a una Asociación sin fines de lucro que trabaja con voluntarios y ofrecemos talleres sobre liderazgo, este año tenemos una charla sobre los aportes de Paulo Freire (Educación bancaria y/o liberadora), este tema me apasiona de verdad, y me gustaría que quede lo mas claramente posible y es por esto que quiero saber si ustedes poseen algun tipo de dinámica en grupo que nos ayude para luego de la exposión podamos trabajar en grupo…
    El grupo es de 11 personas (de 18 a 46 años de edad).
    Les agradezco me contesten antes del viernes 27 de Marzo).

    Dios les bendiga grandemente.

    Comentarios por Warner Díaz — marzo 23, 2009 @ 8:19 pm | Responder

  17. HOLA ME GUSTA MUCHO QUE SUBAN INFORMACION DE PAULO FREIRE YA QUE ESTO NOS AYUDA MUCHO A INFORMARNOS SOBRE TODO LO QUE ESCRIBE EN SUS LIBROS

    Comentarios por MAYI — marzo 30, 2009 @ 7:05 pm | Responder

  18. me parese muy interesante .quiero saber cual es el planteamiento pedagogico de Paulo Freire.necesito hacer un trabajo sobre el tema

    Comentarios por jimmy prado — May 18, 2009 @ 11:37 pm | Responder

  19. Muy bien por la información apoya el trabajo que realizo en la UPN

    Comentarios por melina — junio 6, 2009 @ 12:56 am | Responder

  20. excelente articulo, muy ilustrativo para nosotros los ,maestros en servicio

    Comentarios por LAURENTINO MARTINEZ — agosto 19, 2009 @ 8:50 pm | Responder

  21. pues mi comentario acerca del autor me parece interezante sus ideas como plasma lo que es la realidad.

    Comentarios por chayito — septiembre 21, 2009 @ 8:28 pm | Responder

  22. Hola
    Es enriquecedor conocer y leer los articulos de Paulo Freile , ampliar y practicar sobre la educacion liberadora , dando la oportunidad que todos aprendan de todos y no basarnos en unos limites con el fin de conseguir una nota , o aplicar una nota ,la educacion es constante, es viable se debe aplicar y experimentar en todos los entornos , la educacion no debe tener barreras y esta al alcance de todos. Los educadores deberiamos de apropiarnos de esta metodologia y sería más fructifera tanto para los educadores como para los educandos y en general para toda una comunidad educativa .
    un saludo para todos.
    criss

    Comentarios por criss — octubre 12, 2009 @ 5:39 pm | Responder

    • Hola a todos y todas leo este articulo y me preggunto Dios porque mis profesoras y profesores no me dieron que este hombre existia, me gusta su forma de ser, su humildad y sobre todo como explica lo invisible que estaban los oprimidos y los visiviliza a través de su pedagogía y como cuenta en su articulo PALABRAS BONITAS eso me quedo como le quedo a el; que el maestro y la maestra aprenden de cada estudiante de cada persona, ya que si tu tienes conocimiento de algo el otro desconocerá lo tuyo pero lo que el sabe, puede ser algo desconocido para ti.

      comentario por Maritza Guevara . Venezuela Carabobo Valencia

      Comentarios por Maritza Guevara — junio 6, 2012 @ 12:39 am | Responder

      • Recuerda Maritza que esencialmente Freire, en este sentido, se refiere a una educación »liberadora». Gran parte de los educandos actuales se limitan a »transmitir información», aparte de que la educación formal está a cargo de los estados que establecen un sistema opresor como lo trata Freire también en »la pedagogía del oprimido». Algo que menciona Freire en uno de sus tratados es que la educación debe ser »más humana», lo cual sigue siendo una utopía.

        Comentarios por Alberto Romero — marzo 6, 2014 @ 3:24 am

  23. BUENISIMA LA INFORMACION , ES EXCELENTE EL METODO PEDAGOGICO, QUE UTILIZO PARA LAS DIFERENTES CULTURA, PARA EL ALFABETIZAR A LO MARGINADOS Y OPRIMIDOS.

    Comentarios por MABEL — diciembre 15, 2009 @ 3:18 am | Responder

  24. la educacion liberadora es sin lugar a dudas la afirmacion del hOmbre como persona. ES DARLE EL CALIFICATIVO DE SUJETO QUE HABIA PERDIDO CON EL PASAR DE LOS AÑOS.ES EN DEFINITIVA DEJAR QUE EL PUEBLO ACTUE EN BASE A SU PENSAR.

    Comentarios por Anónimo — marzo 18, 2010 @ 6:52 pm | Responder

  25. LA EDUCACION LIBERADORA ES LA AFIRMACION DEL HOMBRE COMO PERSONA QUE QUE PIENSA Y ES CONCIENTE DE SU ACTUAR.

    Comentarios por Anónimo — marzo 18, 2010 @ 6:54 pm | Responder

  26. El método praxita de Paulo Freire consiste en utilizar la Investigación participante como Método, y que de manera sistetica sería:

    1.- Recavar el universo vocabular del comunidad mediante la Observacion participante, entrevistas, dialogos informales para identificar las contradicciones primarias y secundarias
    2.- Identificar los temas básicos y bisagras
    3.- Focalizar situaciones limites (Propiedad de la tierra, Coyotaje y malvaratamiento de productos agricolas, etc.) para constiuir un programa de estudios popular
    4.- Construcion de las codificaciones, es decir, diseñar el material didactico
    5.- Decodificación. Mediante el Método dialectico generar un proceso de un estado de conciencia critica del pueblo mediante la escision de los carteles (decripcion de los aspectos superficiales, ideologica, explotación, etc.)

    Si verdaramente aplicamos este metodo en la enseñanza básica de cualquier pais genera una verdadera revolución educativa.

    Comentarios por Laurentino Martinez — septiembre 10, 2010 @ 4:24 am | Responder

  27. METODOLOGIA ALFABETIZADORA “ LA PALABRA GENERADORA” DE PAULO FREIRE

    Ahora que los maestros de primero y segundo grado de primaria tenemos en cima semejante problemón de enseñar a leer y escribir, debido a que la SEP en su infinita sabiduría nos ha mandado los nuevos libros calderonistas que se encuentran en las manos de los millones de alumnos de primaria los cuales no tienen nada de alfabetizadores más por el contrario solo generaran analfabetismo escolar he considerado adecuado redactar este breve articulo.

    I. LA PALABRA GENERADORA

    el método de la palabra generadora de P. Freire, consta de los siguientes pasos:

    1.- OBTENER EL UNIVERSO VOCABULAR DE LA COMUNIDAD.
    Mediante la Investigación-Acción realizaremos un proceso de reconocimiento de la realidad cultural, social, política, económica, etc. empleando técnicas como la entrevista, observación participante, pláticas informales que iremos concentrando en instrumentos de registro y concentrado de datos.
    2.- SELECCIÓN DEL UNIVERSO VOCABULAR.
    Del “modo de hablar de la comunidad” y de la cultura comunitaria rescataremos palabras que encierren: a) Contradicciones internas y externas, b) Un proceso emancipatorio, y c) Altamente alfabetizadoras pues deben tener una riqueza fonológica, dificultad fonética, tenor pragmático (semántico).
    3.- CREACION DE SITUACIONES EXISTENCIALES
    Diseñar codificaciones que representen situaciones vivenciales propias de la realidad comunitaria que se presentaran en la vida diaria de los niños mediante una diversidad de material didáctico acorde a nuestra capacidad tecnológica escolar, podiendo ser desde carteles, diapositivas, videos, etc.
    4.- ELABORAR FICHAS GUIAS PARA EL MAESTRO
    Es necesario que el coordinador contemple todas las posibles preguntas que hará a los niños para hacer surgir el proceso de concienciación de la realidad y el proceso de análisis fonológico y grafo-fonético del material alfabetizador.
    5.- REALIZAR LA PLANEACION DE LA CLASE.
    Es importante comprender que si bien analizaremos textos, oraciones y palabras siendo esta ultima como unidad básica del lenguaje de toda entidad social por lo que esta metodología se concentra en ella.
    La tarea alfabetizadora obliga al maestro a introducir a los en el proceso del análisis grafo-fonetico de los segmentos de las palabras y de sus encadenamientos (silaba-fonos). Esto no debe confundirse con la viejo método del “Silabario de San Miguel” (ma-me-mi-mo-mu, que abusaba de las y de la memorización sin reflexión). Dominando este proceso grafo-fonetico (silaba-sonidos) por los niño ( 1 y 2 grado de primaria) sabrán de manera consciente que puede construir una gran diversidad palabras con las familias de palabras descubiertas de manera crítica. Teniendo en cuenta esto puede emplearse cualquier modelo de planeación, siempre y cuando se desarrolle un proceso dialógico, cognoscente y autológico grupal que conlleve a sujetos gnoseológicos.

    Comentarios por Profr. Laurentino Martinez — octubre 8, 2010 @ 3:30 am | Responder

  28. muy buena informacion, ya que me servira mucho dia con dia para salir adelante respecto a mi educación y a la educacion que imparto en una vida diaria.

    Comentarios por guadalupe — noviembre 4, 2010 @ 12:02 am | Responder

  29. muy buena informacion ya que me servira dia con dia para mi educacion y la educacion q imparta dia tras dia

    Comentarios por guadalupe — noviembre 4, 2010 @ 12:05 am | Responder

  30. Cancun Quintana Roo

    comentario realizado por Francisca Ibarra Hdez
    Universidad del Sur
    cuarto semestre de Pedagogia, sab/ vesp

    Paulo Freire represento y representa a los pedagogos contemporaneos, plantea de manera muy acertada la forma correcta como se deberia desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje, permitiendo a la comunidad el participar en la formulacion de los contenidos programaticos y dando la oportunidad al oprimido de liberarse del yugo del opresor, impulsado a los educandos a una superacion intelectual, por que solamente, mediante una formacion y preparacion de lograra la libertad de espiritu y de pensamiento, para lograr una verdadera igualdad social.
    No hay que olvidar que un pueblo en el rezago educativo es facil de manipular y controlar, por el contrario un pueblo culto no acepta sometimiento.

    Comentarios por Francisca Ibarra Hernandez — noviembre 4, 2010 @ 10:55 am | Responder

  31. Lili Isabel Montero Hernández
    Universidad del Sur
    Pedagogía IV cuatrimestre
    Sábados T.V.

    En su «Pedagogía del Oprimido» Paulo Freire nos revela que para obtener una educación liberadora, ésta debe basarse en el dialogo. El maestro es también al mismo tiempo un alumno; de tal manera que todos debemos tener las mismas oportunidades ya que nos retroalimentamos unos de otros. Pero, tomando en cuenta la influencia del medio en el que nos desenvolvemos, que de igual manera forma parte importante en esta educación liberadora, podemos darnos cuenta que muchos seguimos siendo oprimidos, ya que no todos contamos con el mismo nivel socioeconomico, por tanto no podemos tener las mismas oportunidades de los que están arriba de nosotros. En la teoría de la reproducción se nos deja claro que el lugar que ocupemos en la sociedad, marca nuestro papel en esta. Hay que tener presente que la escuela es el lugar ideal para la reproducción cultural, por tal motivo la educación es el medio para perpetuar el patrón social existente y justificar las desigualdades sociales.
    Sin embargo como dice Freire, debemos liberarnos del yugo, impulsarnos a una mejor preparación y de esta manera con espíritu libre, conseguir una igualdad social, para obtener las mismas oportunidades.

    Comentarios por LILI ISABEL MONTERO HERNANDEZ — noviembre 6, 2010 @ 2:41 am | Responder

  32. Paulo Freire plantea la educación desde distintos puntos de vista pedagógicos, abarca lo que es la pedagogía del oprimido ahí plantea como se debe desarrollar un aprendizaje aplicando distintos métodos correctos, para lograr transmitir una enseñanza y generar una retención de información que les servirá a los jóvenes para ir enriqueciendo sus conocimientos.

    Otras de las cosas que perjudica a la educación son los puntos «social – económico» estos en la actualidad tiene mucho que ver más donde se utilizan las escuelas que hoy denominamos particulares y de paga….Pues son muy estrictas en esos dos aspectos.

    Pero sin embargo hay personas que no les importan estas situaciones……..lo importante es tener una educación …..ya que todos tenemos derecho a ella.

    Comentarios por Patricia Hua Mex — noviembre 6, 2010 @ 5:03 am | Responder

  33. Comentario realizado por: Hortencia Ibarra Hernández
    Universidad del Sur
    Cuarto Cuatrimestre de Pedagogía
    Sábados/ vespertino

    Paulo Freire, pedagogo contemporáneo, nos habla en su «Pedagogía del Oprimido» sobre como debe ser la educación a través de diálogos) para que sea liberadora, educación en donde el maestro deja de ser la figura central, pues al mismo tiempo que enseña, el docente aprende de sus alumnos. Además comenta que para sobresalir es importante la preparación, pues de otra manera se seguirá bajo el yugo del opresor.

    Menciona en su teoría de la reproducción, que muchas de las oportunidades que se tienen para la preparación dependen del lugar en donde se haya nacido, es decir, del nivel socioeconómico; pero que se puede salir de este nivel socioeconómico con la preparación.

    Comentarios por Hortencia del Carmen Ibarra Hernández — noviembre 6, 2010 @ 1:33 pm | Responder

  34. Jimena Novelo Vazquez
    Universidad del Sur
    Cuarto Cuatrimestre Pedagogia.

    Sin duda un articulo muy interesante, el cual si comparamos con el tipo de educacion que tenemos en mexico, esta my lejos de ser realidad en nuestro pais, cierto, la educacion liberadora que plante Freire es la educacion ideal para todas y cada una de las personas, sin embargo, la realidad es otra, seguimos siendo un pais el cual esta siendo oprimido, en el cual no todos tenemos acceso a la educacion y aun los que la tienen, no tienen garantizada que sea una educacion de calidad, una educacion que te permita crear tus propias ideas y sobretodo expresarlas.

    Nos enseñan lo que a nuestro gobierno le conviene que sepamos, lo que no, permace y permacera escondido y muy lejos de nuestro alcance, esta situacion es para muchos preocupantes, para otros no tanto, pero es lo q en realidad sucede en nuestro pais, hay una falta de compromiso hacia la educacion, hay muchas limitantes y restricciones que no permiten el crecimiento y desarrollo de las personas, mucho menos de un pais.

    Ojala algun dia, nuestro pais tenga la oportunidad de tener una educacion como la que se plantea en este articulo, en la que podamos liberarnos de años de opresion y en la que podamos expresar x medio del dialogo las necesidades educativas que tenemos y esto permita nuestro desarrollo individual y colectivo.

    Comentarios por Jimena Novelo Vazquez — noviembre 6, 2010 @ 3:30 pm | Responder

  35. Comentario de: Dania Molina Glez.
    Universidad del Sur.
    Pedagogía, Cuarto Cuatrimestre. Turno Vespertino.

    La educación liberadora no puede darse en un marco de opresión social, ideológica, institucional, económica, etc. Sin embargo la escuela y la educación como centro de transformación, no solo social sino ideológica y personal. El educador tendrá una participación activa y revolucionaria; desde el punto de vista del cambio. Por lo que el profesor asume un papel de aprendiz junto con el alumno, ya no es el protagonista ni el «dueño» absoluto del conocimiento; de tal manera que el aprendizaje es mutuo, crecen juntos y los argumentos de autoridad ya no existen. Creando de tal manera una visión liberadora, con la instauración del trabajo libre y no esclavo, con la capacidad de transformar al maestro en un hombre dialógico, y fomentar en sus alumnos la misma visión, que aunque obstaculizada desde lo social, libre desde dentro.

    Comentarios por Dania Molina Glez. — noviembre 6, 2010 @ 3:55 pm | Responder

  36. LA EDUCACION ES EL CAMINO QUE NOS ABRE LOS OJOS HACIA LA PEDAGOGIA DE LIBERACIÓN Y HUMANISTA DE UNA PEDAGOGIA OPRIMIDA, LA DEL PODER CAMBIAR EL MUNDO. PAULO FREIRE NOS MUESTRA UNA PEDAGOGIA DE ESPERANZA, MUESTRA UNA MEJOR RELACIÓN ENTRE EL EDUCANDO Y EL EDUCADOR Y BICEVERSA COMPROMETIENDOSE CON LA SOCIEDAD. EL EDUCAR CONLLEVA UNA ALTA RESPONSABILIDAD HACIA UN RESPETO ENTRE TODOS, SEGURIDAD Y LA LIBERTAD DE EXPRESARNOS LIBREMENTE, DEJAR ATRAS EL SER OPRIMIDOS Y ABRIRNOS LAS PUERTAS MEDIANTE EL APRENDIZAJE Y ESTAR EN CONSTANTE PROCESO PERMANENTE DE LO QUE ES NUESTRA LIBERACIÓN.

    TODOS NOSOTROS SABEMOS ALGO, TODOS NOSOTROS IGNORAMOS ALGO. POR ESO, APRENDEMOS SIEMPRE.

    Comentarios por BRENDA VIRIDIANA TORRES ESQUIVEL — noviembre 6, 2010 @ 6:27 pm | Responder

  37. NO DEBEMOS OLVIDAR NUNCA COMO BASE DE PEDAGOGOS «LA PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO», Y COMO DICE PAULO FREIRE, LA EDUCACION ESTA BASADA EN DIALOGOS,SIN DUDA ALGUNA Y EL NOS ENSEÑA EL DESEO DE QUE EN LA EDUCACION EXISTA UNA EXCELENTE RELACION ENTRE EL ALUMNO Y EL MAESTRO, PUES PARA MI ES LA BASE DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS, Y LA MARAVILLA QUE PUEDE EXISTIR EN AMBOS, Y SIN OLVIDAR QUE ES EL GUIA, QUE PUEDE INFLUIR EN NUESTRA VIDA.

    Comentarios por Deymy Cupul — noviembre 6, 2010 @ 11:43 pm | Responder

  38. En la pedagogía de paulo freire, en su teoría de los oprimidos, señala que las oportunidades que se tienen para salir del nivel socioeconómico en el que prevalece el grueso de la población, sera por medio de la educación.

    Comentarios por Rosa Beatriz Villaseñor — noviembre 6, 2010 @ 11:46 pm | Responder

  39. La educacion es muy compleja, es interesante conocer las bases de la pedagogía liberadora aunque depende del contexto e ideosincracia de cada pais, ciudad, pueblo, rancheria,etc.. pero el primer sujeto de cambio debe ser el profesor, porque es el que asume uno de los papeles mas importantes dentro del proceso y dice el dicho que «el juez por su casa empieza»,aunque no deja de sorprendernos la sabiduría de don Paulo Freire, puedo darme cuenta que es necesario abrir esa ventana de consciencia en cada docente, para lograr el sueño deseado. la teoría esta lejos de la praxis PABLO OAXACA, MEXICO

    Comentarios por Anónimo — agosto 10, 2011 @ 8:00 pm | Responder

  40. La pedagogía de Paulo freire mi fasina siendo una gran propuesta educativa desde la visión de los oprimidos sociales, es una propuesta educativa que tiene mucha vigencia a nivel Internacional, es impresionante que freire ha suñado una educación desde la vida, desde la práxis es una metodología única que es desde las bases sociales que cuenta con tantas herramientas: pedagogícas, las metodologías que logra conseguir la dignidad de la persona.

    yo hago presentaciones y conferencia sobre la pedagogía de Freire.

    Gracias

    Comentarios por Lucio Chino sj — noviembre 5, 2011 @ 2:28 pm | Responder

  41. Soy Tania, Paulo Freire nos dejo un legado muy importante para transformar la educacion, no la desperdiciemos y reconsideremos nuestra actitud como educandos y educadores.

    Comentarios por tania erika carrasco canaza — noviembre 21, 2011 @ 10:11 am | Responder

  42. Hay q dejar aun lado ser educadores tradicionalistas abrirnos al cambio a una nueva generacion a una educacion liberadora no limitada

    Comentarios por LUZ IIPUANA — May 10, 2012 @ 3:00 pm | Responder

  43. He leido el articulo de Paulo Freire, y todos los comentarios que le hacen y la verdad, me gusta participar con todos y todas las personas que se encuentran aqui, y les digo esto es lo mejor para todos y todas las maestras y maestros que seguimos en la lucha para obtener nuevos aprendeizajes, y que de una u otra forma lo hacemos pero que este gran hombre Paulo le da ese sentido o ese valor que esparamos todos y todas …. Hasta la próxima. camaradas.

    Comentarios por Maritza Guevara — junio 6, 2012 @ 12:46 am | Responder

  44. Ysabel MIlano
    Excelente material educativo, se hace necesario que las personas tomen en cuenta este tipo de educación, pienso que ayudaría muchisimo.

    Comentarios por Ysabel Milano — julio 28, 2013 @ 4:02 pm | Responder

  45. Soy estudiante de la U.S.B. Ciencias de la Educación y me encantó esta información, muy puntual y motivadora, gracias:
    L.J.

    Comentarios por Anónimo — noviembre 30, 2013 @ 10:25 pm | Responder

  46. sell your bitcoins

    Paulo Freire sobre la educación liberadora | Blog de Rivendel

    Trackback por sell your bitcoins — octubre 8, 2014 @ 4:06 am | Responder

  47. wedding dj gold coast

    Paulo Freire sobre la educación liberadora | Blog de Rivendel

    Trackback por wedding dj gold coast — enero 24, 2015 @ 10:51 am | Responder

  48. tengo tena pregunta como seria un país si se aplicara la educación liberadora ??

    Comentarios por Anónimo — abril 10, 2019 @ 1:05 am | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Replica a Rosa Beatriz Villaseñor Cancelar la respuesta

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.